Comunícate con nosotros al jodoshinshu.lusohispano@gmail.com si no puedes encontrar una respuesta a tu pregunta.
Agregar una respuesta a este punto.
Surge con la Iluminación y labor de enseñanza del Buda histórico Shakyamuni hace aproximadamente 2600 años en el norte de la India y Nepal. Tras la muerte del Buda se expandió a través de sus discípulos tanto al sur como al norte, desapareciendo con los siglos del Subcontinente Indio pero echando raíces en el Sudeste Asiático y en Tíbet, China, Mongolia, Corea y Japón.
Llamamos Buda, el Despierto en sánscrito, entre otros nombres y títulos honoríficos, a Siddharta Gautama, un ser humano que vivió en la antigua India, hace aproximadamente 2600 años. Hay muchas leyendas e historias sobre su vida, pero podemos afirmar que nació en una casta política y privilegiada, que tuvo desde jóven una preocupación por el sufrimiento en la condición humana y que, llegado a la edad de 30 años, abandonó la vida que tenía para abrazar el ascetismo que estaba de moda en algunos monjes itinerantes de la época, con el objeto de encontrar respuesta al dolor humano. Con los años se volvió diestro en las prácticas más ascéticas, pero se dio cuenta que el camino de la mortificación no tenía frutos. Fue entonces que entendió que el Camino debía estar en el Medio, reconstituyendo su salud y su fuerza, dedicándose entonces a la meditación para dar lugar a que las condiciones se ajusten para su Iluminación. Tras este evento, dedicó su vida, desde los 35 a los 80 años, a enseñar a todas las personas sobre su descubrimiento.
Las tres joyas son el Buda, la enseñanza o dharma, y la comunidad de practicantes al Dharma y a la Sangha, en las cuales tomamos refugio.
Buda no alude únicamente a Shakyamuni, el Buda histórico, sino que también a todos los innumerables Budas que han aparecido en este y otros mundos a lo largo de un tiempo que no tiene principio. Además, Buda es también la Iluminación misma, la verdad que libera a los seres, es Luz y Vida que no tienen límites, es una realidad de la cual formamos parte y que te invitamos a conocer.
Se llama Dharma tanto a las Enseñanzas del Buda como a la realidad a la cual aluden las mismas. Tradicionalmente se habla de 84000 Dharmas, haciendo referencia a la gran diversidad de enseñanzas que Buda legó al mundo para su liberación.
Sangha es una palabra en sánscrito que significa “Comunidad”, y hace referencia tanto a los monjes como a los laicos, sea a los primeros discípulos del Buda histórico como a la generalidad de budistas de la actualidad y a los vinculados a cualquier escuela o tradición en cualquier lugar. Une a la Sangha la práctica de las Enseñanzas, el apoyo mutuo en el aprendizaje.
En principio, no. En la época del Buda histórico, escribir no era algo común, por lo que sus Enseñanzas fueron memorizadas y recitadas por generaciones. Siglos después de la muerte de Shakyamuni es que comenzaron a escribirse los discursos del Buda, llamados en sánscrito Sutra. Las diversas comunidades de monjes de la antigüedad fueron luego seleccionando y conformando compendios de los mismos, generando diversas colecciones. Las mismas varían de tradición a tradición, siendo la más conocida la llamada Tres Canastas/Cestos del Budismo Theravada. A estos discursos del Buda se suman, también, los escritos de los grandes maestros de cada tradición, interpretando o revelando puntos importantes de las Enseñanzas.
una respuesta a este punto.
Literalmente, es un ser iluminado. Es una figura literaria que aparece en numerosas Enseñanzas del Buda, que alude a diferentes seres que practican el Budismo con convicción y enorme voluntad, compartiendo la compasión y sabiduría del Buda con todos los seres.
En las Enseñanzas del Buda aparecen mencionados diferentes Dioses y grandes espíritus de la antigua India, tanto como interlocutores o como oyentes de sus discursos. Además, hay diferentes planos o reinos de existencia en los cuales existen dioses, espíritus y otros seres. No hay necesidad de creer en la literalidad de su existencia para el Budismo. Pueden ser reales, pueden ser metáforas, pueden ser estados de la mente de cada ser humano, en realidad no importa. Ante los ojos de Buda somos todos los seres iguales, atados a las insatisfacciones y limitaciones del samsara.
Se suele traducir algunos títulos honoríficos de algunos Maestros budistas como “santos”, pero no los hay en el sentido occidental y cristiano de la palabra. Hubo grandes maestros a lo largo de la historia, algunos más legendarios y otros más reales, que en momentos y lugares determinados elucidaron e interpretaron las Enseñanzas, permitiendo a los seres una mejor práctica del Dharma.
A lo largo de los siglos, el Budismo se fue expandiendo por diferentes partes de Asia, adaptándose a cada lugar, a cada cultura, a las necesidades de la población. La geografía y la política, la etnicidad y el idioma fueron haciendo necesario que surjan nuevas tradiciones budistas. La amplitud de las Enseñanzas y Prácticas del Buda y el surgimiento de grandes maestros que las acercaron a la gente según sus necesidades, promovió el desarrollo de diversas instituciones.
Primeramente, como budistas Jōdō Shinshu, consideramos que nuestra tradición es la ideal para todos los seres de esta y cualquier época, ya que nuestra Práctica es accesible para la persona común, para el trabajador, para quien no puede abandonar el mundo de pasiones y obligaciones. No obstante, cada persona encontrará su lugar en una tradición en particular y eso dependerá de las condiciones previas que Buda ha venido creando.
Copyright © 2023 Jinen-kō - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.